La Radio Peruana
LA RADIO PERUANA
La
existencia del sonido se basa en la presencia del oyente porque si no hay nadie
que lo pueda percibir simplemente no sucede. La acción de escuchar se ha
desarrollado en los primeros seres vivos por supervivencia, la existencia del
ser humano resume la evolución que se ha dado a lo largo del tiempo. Podemos
diferenciar hasta medio millón de señales de audio con distintos significados,
el cerebro nos brinda una rápida imagen alusiva a cada sonido, tenemos la
capacidad de interpretar los sonidos y relacionarlos con las emociones. La
radio a lo largo de la historia ha tenido distintas etapas. No será lo mismo el
planteamiento de la pregunta: ¿Cómo es la radio? Ahora que en el siglo pasado.
Mencionar “radio” hace referencia a las ondas electromagnéticas que van
por el aire de un emisor a un receptor.
Generar
visión mediante la audición puede ser una frase un poco confusa y poco creíble,
pero es lo que la radio puede brindar y ser directa con los oyentes porque no
se complica tanto en el uso de su lenguaje, al contrario, trata de usar
palabras sencillas y entendibles para que todas las personas entiendan la
transmisión del lenguaje con la finalidad de que idealicen todo lo transmitido
y puedan vivirlo mentalmente.
La
esencia de la radio es musical y acompaña el día a día de la mayoría de
peruanos, normalmente todos escuchan radio en segundo plano porque complementa
las acciones que puede estar haciendo una persona como encargados del
transporte público enciendes sus radios para brindar alegría a sus pasajeros, un
estudiante dirigiéndose a su universidad o instituto portando sus audífonos y
sintonizando su emisora favorita o también una ama de casa preparando el
espesado del lunes para toda su familia al son de una buena música que solo
emite la radio de su preferencia.
Lo más
característico de la radio es la función afectiva que presenta, esto quiere
decir que va a generar un sentimiento en los receptores, a diferencia de los
demás medios, este debe presentar formalidad en el momento de expresarse al
igual que todos, pero el secreto de la buena emisión radial se ubica en el uso
del lenguaje, que este entable una relación afectiva muy estrecha y llena de
confianza entre el locutor y la audiencia.
La radio
peruana representa una multiculturalidad en todas sus emisiones debido a la
gran diversidad que existe en nuestro país. Esto genera que factores sociales
rijan la existencia de este medio de comunicación ya que el panorama radial es
muy extenso en el Perú porque las radios nacionales pueden emitir programas que
van desde lo político hasta la comedia.
Estudios
muestran la gran masividad y un número considerable de estaciones de radio
distribuidas en todo el país y esto se ha dispersado rápidamente. El aumento
masivo de este medio de comunicación ha dependido de la facilidad que hay en la
actualidad.
La
influencia y el poder que conlleva lo auditivo, la radio es considerada como el
medio comunicativo íntimo que genera una conexión con el oyente con la
finalidad de involucrarlo o volverlo más empático. Con el paso del tiempo, la
radio peruana ha evolucionado en todos sus aspectos, desde escucharla hasta
realizarla.
Lo tipos
de radio más usados en el Perú son las comerciales, comunitarias y educativas;
siendo esta última como la menos usada1. Las radios comerciales son las más
existentes que surgen mayormente de microempresas aficionadas a este mundo
radial, este tipo de radio se caracteriza por combinar la música con temas de
entretenimiento y sus costos pueden ser elevados por la alta presencia de la publicidad
siendo su principal finalidad lucrar. Las radios comunitarias están presentes
mayormente en los sectores rurales donde se podría decir que aún no llegan las
verdaderas radios, que normalmente participa la población para dar a conocer
interese comunes y se conocen como radios de baja calidad. La radio comunitaria
está representada por el uso de diversos temas en su programación, pero que
están acorde con la representación de la sociedad2. La legislación peruana limita
en parte la dedicación de este tipo de radio a lo rural, lo campestre cuando
libremente puede desenvolverse en la ciudad. La función de la radio comunitaria no es lucrar,
pero lo hace para cumplir su finalidad promoviendo la participación ciudadana y
busca la solución de objetivos sociales. La actualidad de este tipo de radio en
nuestro país, en contexto pandémico, generó su aumento. Un claro ejemplo sería
lo que hemos presenciado en el año 2020, la educación adaptada a una nueva
realidad y se pueda difundir la estrategia educativa “Aprendo en casa”
normalmente usado en las zonas más alejadas del país.
Es
normal decir la poca rentabilidad salarial que las radios comunitarias pueden
ofrecer a diferencia de la comercial, por eso se afirma que es una vocación
dedicarse a este tipo de radio, muchas de las personas que trabajan en una estación
de radio comunitario podrían estar ganando mucho más en la radio que emite
publicidad.
La
continuidad y aumento de las radios comunitarias tienen el apoyo del Ministerio
de Transporte y Comunicaciones porque la presencia de esta radio influye en el
desarrollo de las comunidades3.
Bustamante
afirma que la radio en nuestro país ha
logrado ser el medio más cercano y con mayor alcance, incluso mayor a la
televisión; generó poder y ha contribuido a la construcción de nuestra cultura
e identidad nacional4.
En el
contexto peruano, el inicio de la radio se situó en la segunda década del siglo
XX comenzaron a aparecer las primeras emisoras radiales, tanto públicas como
privadas, pero fue hasta 1937 que se presenta la comercialización radial y
entretenimiento masivo para este medio comunicativo. El auge radial llegaría
hasta el 56, en donde la radio comercial, económicamente la más rentable en
toda su historia, se posiciona en un importante lugar llegando a receptores de
las distintas clases sociales con contenido totalmente variado. La llegada de
la tecnología revolucionó todos los aspectos radiales y dio como producto el
avance de este medio llegando a zonas que resultaba imposible su presencia.
Hasta la
actualidad, la radio es considerada como uno de los medios de comunicación más
usados en el Perú, en compañía del internet y la televisión5. Las radios más sintonizadas
por la audiencia pertenecen al sector privado, las tenencias formales son las
que nos muestran al propietario o la persona que abastece de dinero a la empresa
radial y que no solo son ellos considerados como dueños, en la actualidad
peruana también se les considera a los oyentes, el segundo factor condicionante
es la presencia de la opinión pública porque influye demasiado en el mensaje
radial por la participación e importancia que tienen los oyentes y por último
la tenencia que regula, el estado que establece si es correcto y otorga el
funcionamiento, pero lo que se observa es la reinvención de la radio por la
existencia del internet y la facilidad de emisión que hay, se está viendo reflejada
en miles de radios locales y nacionales.
Totalmente
notorio el avance de la radio peruana, podemos comparar el pasado con la
actualidad y saber qué la evolución de este medio ha sido clave, sigue en pie
este proceso porque aún no culmina y gran parte de este avance ha sido porque
la radio nos seduce, nos muestra cómo es que se puede estimular a los oyentes
sencillamente con palabras directas, siendo estas la clave para que este
proceso radiofónico sea acogido.
La
realidad peruana en la radio realiza estudios de mercado con la finalidad de
saber cuáles son las preferencias de sus oyentes, si el contenido que usan es
atractivo porque la radio es seductora, nos muestra cómo es que se puede
estimular a los oyentes sencillamente con palabras directas, siendo estas la
clave para que el proceso radiofónico sea acogido. Depende del cariño,
entusiasmo y sobre todo las ganas de comunicar por parte de los locutores por
ejemplo al sintonizar una emisora radial y escuchar a la persona encargada
desmotivada o triste al instante cambiar estación, simplemente es presionar un
botón y listo, buscar una nueva. Para que llamen la atención de los oyentes son
solo segundos y depende de eso la continuidad del receptor.
Los
estudios de las audiencias generarían la participación de los oyentes, como ya
se ha mencionado esta importante acción en párrafos anteriores, y esto pueda
generar un poco de complicación en un programa en vivo si de una llamada se
tratase, porque puede participar de manera distinta como escribir una carta y
enviarla a la estación. En múltiples radios de nuestro país, por no decir
todas, hay una sección establecida para que el oyente pueda pedir sus gustos
musicales, una petición o un concurso que esté estableciendo la misma radio con
la finalidad de ganarse un premio. A lo que me quiero dirigir es a la extensión
que podría tener esa respuesta o esa petición musical que podría desequilibrar
todo el horario que ya tenían planteado, esto puede dar como resultado un corte
notorio del programa o una extensión corta de este, afectando a un poco a la
programación continua.
Frente a
la coyuntura que sufre nuestro país, la radio y la mayoría de medios de
comunicación masivos han tenido reinvenciones o sobre todo muchos usuarios más
por las restricciones que ya hace un año las estamos teniendo. Las personas en
casa y buscaban entretenimiento y la parte de su aumento es la reinvención
educativa. Durante las primeros meses del confinamiento, estos medios se vieron
pocos ingresos y les tocaba afrontar una crisis muy fuerte, la poco presencia
de publicidad era una realidad ahora y gracias a un decreto emitido por el MTC
ayudando a que los medio radiodifusores puedan continuar con su prestación de
servicios, poco a poco todos los medios radiales sean de la capital o de las
provincias llegarán a retomar su posición y la ejecución de sus labores a un
cien por ciento y no se les impide lo que realizan por el derecho a la
comunicación y la libertad de expresión de la comunidad que está presente en todas la extensión del Perú6.
1 Rivadeneyra, C. (2017) Las Radios en
Perú. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/canale/article/download/18606/18846/
2 Álvarez, J. (2013) “La Radio Comunitaria
Es Un Medio Que Puede Lograr La Inclusión Social En El Perú. http://www.concortv.gob.pe/noticias/la-radio-comunitaria-es-un-medio-que-puede-lograr-la-inclusion-social-en-el-peru/#:~:text=En%20el%20Per%C3%BA%2C%20la%20radio,iglesias%20y%20organismos%20no%20gubernamentales.&text=La%20Ley%20dice%20que%20una,nativas%2C%20de%20preferente%20inter%C3%A9s%20social
3 Andina. (2020) MTC: radios comunitarias crecieron en 244% durante los últimos cuatro años. https://andina.pe/agencia/noticia-mtc-radios-comunitarias-crecieron-244-durante-los-ultimos-cuatro-anos-812822.aspx
4 Orosco,
A. (2012) “La Historia De La Radio” Por Emilio Bustamante. http://www.concortv.gob.pe/noticias/la-historia-de-la-radio-en-el-peru-por-emilio-bustamante/
5 RPP Noticias. (2015) La Radio Es El
Segundo Medio De Comunicación En El País. https://rpp.pe/lima/actualidad/la-radio-es-el-segundo-medio-mas-consumido-en-el-pais-noticia-840643
6 ConcorTv. (2020) Medios Locales y Regionales En Primera Línea De Batalla Contra el COVID -19. http://www.concortv.gob.pe/noticias/medios-locales-y-regionales-en-primera-linea-de-batalla-contra-la-covid-19/
López, J. I. (2005). Manual urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador. https://radioteca.net/media/uploads/manuales/2013_10/ManualUrgenteRadialistas.pdf
Jara, J. (s.f.). Los miedos de los medios. Las radios y sus alejamientos del medio.
Valencia, J. (s.f.). Midiendo y Construyendo Audiencias Radiales.
VIDEODIALOGO ENLAZADO EN EL SIGUIENTE BLOG
Cristian,
ResponderBorrarHay una ruta por definir mejor, aunque se percibe la pretensión argumentativa. En el deseo de incluir más materiales de asistencia como que terminas acumulando información necesitada de sistematización.