Artículo II: La Enorme Influencia de las Radios Comunitarias en la Sociedad
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
-
La Enorme Influencia de las Radios Comunitarias en la Sociedad
Cristian Terrones Zeña
Estudiante de ciencias de la comunicación
UNPRG
Resumen:
Este artículo tiene la finalidad de concientizar y comprender cuál es la relación que existe entre un medio de comunicación que incentiva el desarrollo ciudadano, trabajando a la par con las personas de un mismo pueblo. Demostrando así la horizontalidad y la dependencia de ambas partes desarrollando un fin colectivo en donde la expresión ciudadana no se vería reemplazada o minimizada como se ve en los medios de comunicación comerciales.
Abstract:
This article has the purpose of raising awareness and understanding what is the relationship that exists between a mass media that encourages citizen development, working together with the people of the same town. Thus demonstrating the horizontality and dependence of both parties developing a collective goal where citizen expression would not be replaced or minimized as seen in the commercial media.
Palabras claves:
Medios de comunicación, radio, radio comunitaria, sociedad, ciudadanía, democracia.
Keywords:
Media, radio, community radio, society, citizenship, democracy.
Contexto radial.
En primer lugar, la comunicación
radiofónica será el pilar esencial para la construcción de todo programa
radial. En palabras de Beck son tres, las incógnitas que se plantean para
definir cuál es la naturaleza y los resultados que genera este medio de
comunicación masivo, la radio. ¿Cómo teorizamos el enorme rango y el resultado
de la radio desde la cultura popular, a la música y la radio de calidad
artística, y hasta la estética de la radio? Es aquí donde se denotará el
énfasis taxonómico y de cierta manera implicaciones metodológicas. ¿Cuáles son
las herramientas más apropiadas para analizar e interpretar los géneros
radiales, los rangos y la articulación de la radio? Presenta una implicancia
metodológica sin desligarse aún de las vinculaciones
teóricas. ¿La radio nos promueve un modelo de conciencia? El aspecto
epistemológico relacionado tangencialmente con la antropología. (Paredes,
2004).
La radio, a lo largo de su historia tiene
dos tradiciones académicas, la de Rudolf Arnheim proveniente de su libro
“Radio” que cuestiona y explica los significados radiales mediante una
perspectiva estética dándole la importancia necesaria a las especificidades de
la comunicación radiofónica.
La segunda tradición es la Paul
Lazarsfeld dedicada más a una descripción sociológica de los hábitos de consumo
y recepción de las emisiones radiales.
“En un perfil ligeramente distinto, dada su cercanía con la orientación sociológica, cabe mencionar algunas aproximaciones explicativas, orientadas por problemáticas compresivas, como la modernización del proceso comunicativo en la transición democrática, el uso del tiempo y el consumo de medios, la identidad nacional en perspectiva diacrónica, desarrollo humano y medios de comunicación o la concentración económica de los medios de comunicación”. (Paredes, 2004).
Gracias a la comunicación, se generó que las relaciones interpersonales
sean posibles y de todas las maneras existentes como la era que vivimos
actualmente, la virtualidad dándonos acceso a información internacional, pero
“la contribución de este medio de comunicación va más allá de este acceso… Este
es el caso de las radios comunitarias organizadas como entidades sin la
finalidad de lucrar, que proliferan en todo el mundo y muy especialmente en
Latinoamérica. Su principal misión es contribuir al desarrollo de la
comunidad.” (Ayuda en acción, 2020).1
2. ¿Qué es la sociedad?
“La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo
territorio bajo un determinado esquema de organización, compartiendo además
lazos económicos, políticos y culturales.” (Westreicher, 2020)2
Una sociedad es un agrupamiento de personas con una misma disposición,
con determinadas costumbres compartidas correspondientes al lugar determinado.
Es donde hay una identidad y sobre todo la pertenencia que debe existir por
compartir con el entorno. Presente también, normas de comportamiento que
regirán la convivencia entre los individuos. La sociedad no es estática, y ésta
evoluciona con el paso del tiempo y puede que esas costumbres mencionadas
anteriormente estén sujetas al cambio, específicamente una adaptación al
entorno.
“La sociedad es un gran colectivo organizado sistemáticamente en un territorio, compuesto por individuos y estado … Ha evolucionado y ganado espacio en el bienestar social de todos sus miembros” (Sociología a tu alcance, 2017, 0m34s).
En este contexto, se establece la relación entre estado y sociedad, teniendo en cuenta que este primero se encargará de la situación política de un lugar determinado.
“Ser ciudadano significa identificarse con su comunidad y sentirse responsable de transformar para bien esta realidad” (López y Hoeberichts, 2001).
Relacionando a la sociedad con la ciudadanía, se afirma la importancia de esta última para la democracia debido a un fortalecimiento que tendrá la sociedad a través las organizaciones, generando así espacios de diálogo y acciones participativas con la finalidad de representar los diversos intereses y demandas de las personas involucradas en una sociedad.
3. Radio Comunitaria.
“La realidad periodística, a través de las definiciones populares de emisores y receptores limitan a los medios de comunicación con la finalidad de solo informar, situación que es completamente clara y sobre todo cierta, pero si fuera solamente esa realidad habría una represión sobre los diferentes puntos de vista y poca interpretación. El simple hecho de informar limitaría la funcionalidad de los medios de comunicación” (López y Hoeberichts, 2001).
Lo que un medio de comunicación comúnmente hace es prestar atención ante un hecho que puede causar impacto, poniendo de ejemplo una situación problemática como un fenómeno natural, en la audiencia pero con el paso del tiempo muestran un olvido suponiendo la mejoría o el bienestar de la localidad afectada. Es aquí donde nace esa calificación única a esos medios comunicativos, la de informar. El desarrollo humano local debe ser una de sus principales preocupaciones, por la influencia y su masiva emisión.
A raíz de esto, nace la preocupación de los mismos pobladores de una localidad ante la poca ayuda que puedan generar los medios de comunicación comerciales. La radio comunitaria es generada por la necesidad que tienen los pobladores de un determinado territorio de ser ayudados, o emitir los problemas que surgen y son de importancia para ellos. Mayormente, estas radios están presentes en los lugares denominados como “marginados” por el casi inexistente apoyo de los altos mandatarios.
En el 2002, Sabrera afirma que el concepto de “comunitario” ocupa el centro de los argumentos que vienen a justificar esta práctica democratizadora de la comunicación, y define el marco de acción de los medios comunitarios. La finalidad de la mayoría de radios es similar: informar, influir y mejorar el mundo en el que vivimos pero lo que hace comunitaria a esta radio es la democratizar lo hablado para hacer la sociedad más democrática.
La radio comunitaria es aquella que se
identifica con su localidad y sabe cuál es la realidad de su población, está en
constante búsqueda de propuestas a través del diálogo sin limitarse a
establecer propuestas de solución. A través de la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias, López Vigil (1997) expresa que “cuando una radio promueve la
participación de la ciudadanía y defiende sus intereses; cuando responde a los
gustos de la mayoría y pone de buen humor y esperanza su primera propuesta;
cuando informa con sinceridad; cuando ayuda a solucionar los mil y un problemas
de la vida diaria; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se
respeten todas las opiniones; cuando se fomenta la diversidad cultural y no la
homogeneización comercial; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es
una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera
ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por los sellos
discográficos; Cuando la palabra de todos vuela sin discriminación ni censura,
esa es la radio comunitaria”.
“Este
medio de comunicación suele ser una estación de radio de corto alcance sin
fines lucrativos que responde a las necesidades de información de las personas
que viven en un lugar determinado, en los idiomas y formatos que se adaptan
mejor al contexto local”. (ONU Mujeres, 2012)
Presenta
el enfoque de desarrollo humano local porque cree en la expresión ciudadana.
Con este concepto, se pretende un complemento entre las funciones comunicativas
esenciales las cuáles son: informar, educar y entretener contextualizadas a la
realidad ciudadana. La finalidad es promover los espacios de participación
ciudadana en la sociedad, generando así que los ciudadanos sean partícipes en
la gestión de autoridades y puedan dar a conocer sus propuestas y negociarlas.
“Las radios comunitarias cumplen la
función de cambiar las relaciones de dependencia y entregar espacios y
posibilidades de comunicación a sectores que están excluidos de estos
medios” (Ansaldo y Lara, 2009).
Las
dos características principales de la radio comunitaria son las emisoras que
tienen formulados en sus principios y cómo objetivos: el servicio social y el
rescate de la cultura local o regional; y que su emisión no está orientada
hacia fines lucrativos. Patiño, director de radio Semillas en Colombia, afirma
que el deber de una radio comunitaria se establece en la conversión que tiene
esta ser un escenario, una práctica y un proceso con la comunidad… en donde se
generará el desarrollo, participación, democracia y un sentido de pertenencia
con la comunidad. (En sintonía con mi barrio, 2014, 0m42s).
4. La radio comunitaria, en manos de la ciudadanía.
Ansaldo y Lara (2009), cuando
se refieren a un medio comunitario afirman que “el fenómeno de las radios
comunitarias data desde hace largas décadas, sirviendo en distintas partes del
mundo a la información de los hechos cotidianos que suceden en una comunidad
específica, teniendo así tanto fines políticos, como religiosos y sociales”.
Esto se generaría por la vocación de desarrollo local por parte de la comunidad o colectivos ciudadanos que pretendan y tengan la iniciativa decooperar por su localidad y ver cada una de las peticiones, acciones ynecesidades de cada uno de los pobladores porque es esa la esencia de estemedio comunicación comunitario.
Hay un objetivo de por
medio, siendo su función despertar la voluntad ciudadana de manera activa que
normalmente esta actúa pasivamente, quedando olvidada por las autoridades
públicas y los medios de masas.
La finalidad de este medio es
hacer posible la participación ciudadana, denominando a esta como un proceso en
donde tiene presencia la comunicación participativa incentivando a la
responsabilidad de emitir las ideas en nombre de un lugar y a partir de eso
obtener un desarrollo, y convertir diferentes situaciones conflictivas o la
falta de recursos que impidan el desarrollo humano, a partir de estas
intervenciones solucionar y mejorar el estilo de vida de las localidades.
La relación entre radio
comunitaria y ciudadanía vendría por la preocupación que tiene la comunicación
con la cotidianeidad de la vida de las personas, viéndolo de una manera
totalmente común, presente en el día a día. A partir de esto se genera “una
participación de los involucrados. Denominando esta participación social como
una clave fundamental para el desarrollo” (Álvarez, Mullo, Toro. 2019)
En cuestión de generalizar,
esta relación es proveniente de la comunicación junto al desarrollo, pero en
este caso denominado desarrollo local humano, ya mencionado. Este proceso va a
impulsar a la comunidad para que se involucre en la toma de decisiones de la
emisora en la cual puede expresarse de tal manera que pueda democratizar este
medio.
Los medios de comunicación comunitarios, especialmente la radio influye
en cualquier tipo de desarrollo incluso en la formación social y educativa
mayormente en niños y jóvenes, esto hace que se incentive a un crecimiento en
los lugares olvidados que comúnmente no tienen el apoyo ideal. Promoviendo una
bilateralidad o retroalimentación haciendo así que sea una relación
interpersonal, cambiando paulatinamente los papeles haciendo que el emisor se
convierta en receptor y viceversa. Lo que va a diferencia a este medio de los
demás es el complemento que debe tener entre el lenguaje y el dialecto
apropiado en la medida que sea posible, los temas deben estar relacionados con
la audiencia, carácter social y el estilo debe ser el esperado; lo más
importante es que tienen una audiencia fiel con características bien conocidas. (Ace: Red de conocimientos electorales, s.f.).5
“La audiencia participa
activamente en la elaboración de los programas, se convierte en reportero,
locutor, con un simple llamado se pierde la unidireccionalidad, jerarquización
y verticalidad de las estructuras de los medios comunicativos”. (Ansaldo, Lara.
2009).
Poniendo de ejemplo a una
localidad en la que haya sucedido un desastre y los pobladores al estar inmunes
a la situación no tienen manera en cómo poder pedir ayuda por falta de
comunicación, otra situación sería la presencia de un medio que establezca el
proceso comunicativo y de mucha más ayuda que se preocupe por la situación
poblacional y no estar pendiente de cuánto pueda recibir monetariamente
hablando, sino que las acciones que realice sean de interés colectivo de una
determinada locación.
El avance tecnológico ha
influido bastante, generando que la comunicación masiva sea más fácil de
desarrollarse y se pueda internacionalizar con mayor rapidez, esto tiene que
ser aprovechado por todos las empresas de comunicación, sean públicas, privadas
o en este caso de preocupación comunitaria haciendo que el desarrollo humano,
tratado en este artículo, sea posible y que se exprese la realidad de todas las
localidades para generar un mayor entendimiento, saber cuáles son las carencias
y necesidades, y a partir de eso actuar para la solución.
Síntesis conclusiva:
Se aclara la relación que tiene la radio comunitaria con el desarrollo ciudadano, desde un punto de vista específico y ya no tan general como lo son los medios de comunicación comerciales. Las radios comunitarias muestran una influencia en la modificación de actitudes teniendo como finalidad la creación de un contexto que sea favorable y se dirija a un cambio óptimo. Añadiendo la identificación con sus comunidades, ya que esta es su esencia, así como también el conocimiento de las necesidades, carencias o problemas de la sociedad. La democracia va de la mano con la construcción de estos medios comunicativos por la importancia que se le debe dar a la expresión de cada localidad. Estas radios son provenientes de la misma población, mayormente nacen en una localidad alejada de lo urbano en donde están presentes las carencias comunicativas.
Ansaldo, M. y Lara, V. (2009).Una aproximación a formas de comunicación alternativa “Radio comunitaria y empoderamiento social de los vecinos: tres estudios de caso”. Fucatel, Chile
Retrospectiva ¿De qué manera la gestión de la comunicación influyó en la percepción de una imagen organizacional, tanto interna como externa, para la Municipalidad distrital de PIMENTEL durante el primer semestre del 2023? - Variable Independiente: la gestión de la comunicación - Variable Dependiente: la percepción de una imagen organizacional - Tiempo: influyó - Espacio: PIMENTEL - Objeto de Estudio: la Municipalidad distrital de PIMENTEL Título: La influencia de la gestión de la comunicación en la percepción de la imagen organizacional de la Municipalidad Distrital de PIMENTEL durante el primer semestre de 2023 . Objetivo General: Determinar la manera de gestión de la comunicación y la influencia que ha tenido en la percepción d...
Retrospectiva ¿De qué manera la gestión de la comunicación influyó en la percepción de una imagen organizacional, tanto interna como externa, para la Municipalidad distrital de PIMENTEL durante el primer semestre del 2023? - Variable Independiente: la gestión de la comunicación - Variable Dependiente: la percepción de una imagen organizacional - Tiempo: influyó - Espacio: PIMENTEL - Objeto de Estudio: la Municipalidad distrital de PIMENTEL Título: La influencia de la gestión de la comunicación en la percepción de la imagen organizacional de la Municipalidad Distrital de PIMENTEL durante el primer semestre de 2023 . ...
Audios complementarios César Chapoñan Cristian Terrones · ¿Qué significa hacer RADIO en la ACTUALIDAD? Ruperto Arroyo Cristian Terrones · La radio NO SOLO ES estrictamente INFORMATIVA
Revisado,
ResponderBorrarBueno, nutrido y diverso.