Artículo I: Revalorizando y Conceptualizando a la Radio Educativa
Revalorizando y Conceptualizando a la Radio Educativa
Cristian Terrones Zeña
UNPRG
Resumen:
Este
artículo explica sobre la presencia de la radio educativa en el contexto actual
peruano y la gran relevancia que ha tenido en estos últimos años, dejando en
claro cuál ha sido su trayectoria a nivel internacional y cuáles fueron sus
inicios para que se le considerara como un medio comunicativo ligado
estrictamente a la finalidad social que se le atribuye.
Abstrac:
This
article explains about the presence of educational radio in the current
peruvian context and the great relevance it has had in recent years, making it
clear what its trajectory has been internationally and what its beginnings were
so that it can be considered strictly as a communication media linked to the
social purpose attributed to it.
Palabras
clave:
Radio,
radio educativa, medio de comunicación, social, comunicar, masivo.
Keywords:
Radio,
educational radio, mass media, social, communicate, massive.
1. Contextualización de los
medios de comunicación en el Perú:
Con llegada de la era digital
podemos ver un desprestigio o mejor dicho desuso al momento de mencionar medios
comunicativos tradicionales, pero esto no genera una sustitución o eliminación,
la adaptación es lo que viene pensando porque influyó, influye e influirá en
temas no solos comerciales o de entretenimiento. Siendo más específicos, la
radio construyó su cuna hace más o menos diez décadas y a partir de su creación
hay notorio crecimiento y con el paso del tiempo ha ido disminuyendo.
“Ante este escenario que pone a las emisoras ante la disyuntiva de innovar o caer en riesgo de desaparecer, muchas de estas han optado por la primera opción. Y es que, al cambiar el soporte, esta se tuvo que reinventar. Ahora existen una multitud de distintos formatos radiales, como los podcasts, los audiolibros, radios corporativas, servicios de streaming como Spotify, entre otros”. (PerúEduca, s.f.)1
2. Modelos de radios:
“Los investigadores ingleses Lewis y Booth han señalado que en
el mundo los modelos de radio históricamente establecidos son tres: comercial,
público y comunitario, propuesta que incluye el ausente modelo de medio público
que la Ley de Radio y Televisión peruana no toma en cuenta, sin duda un
elemento fundamental para entender el sistema de medios de un país”. (Rivera,
pag. 3)
Las radios comerciales son las que mayor presencia
tienen en nuestro territorio, siendo su finalidad de carácter lucrativo siendo
el sustento económico estos medios, la publicidad. Existen radios comerciales
de todo tipo como las que se establecieron micro, pequeña, mediana y hasta
unipersonal como empresas que se dedican a este rubro. La combinación musical
con la información es característica de este medio radial, teniendo en cuenta
su público objetivo mediante estudios de mercado en los que le permitirá saber
cuáles son los momentos claves en donde la publicidad estaría presente. Una de
sus debilidades es no contar con esta disciplina, como base para la
continuación de sus emisiones ya que hay un costo de por medio que muchas veces
teniendo en cuenta la realidad peruana, pueden llegar a desaparecer por la
falta de audiencia y sin esta no hay inversión.
Las radios campesinas o comunitarias son las que
se encuentran alejadas de la vida citadina, pero en el Perú son pocas las
emisoras nombradas así formalmente. La importancia de estas radios nace a raíz
de la necesidad de comunicar situaciones difíciles en donde no hay una relación
con entes gubernamentales que pueden solucionar o ser parte del cambio. Rivera (pag. 7) nos afirma que estos medios “cuentan
con la participación de los miembros de la comunidad, desde niños hasta adultos
mayores, pero con poca capacitación formal para hacer radio con estándares de
calidad, es decir que utilizan la radio como medio de expresión”, esta
participación es fundamental para el desarrollo óptimo de esta radio.
Los ámbitos radiales son completamente variados,
dependientes de los gustos o preferencias del público objetivo al que se tenía
pensado dirigirse. “Sólo por medio de mensajes sonoros, la radio crea, recrea y
reproduce la realidad desde perspectivas muy diferentes: en unos casos
políticas, otras veces comerciales, religiosas en ocasiones y -por qué no-
también educativas”. (Merayo, pag. 2 2000)
La finalidad de esta frase es la persecución que
tiene Arturo por el uso cotidiano que la radio nos puede ofrecer, recalcando a
la educación como una manera óptima para su desarrollo y puede que el contexto
tecnológico haya desvirtuado la presencia de este medio de la cuál es necesario
el replanteamiento y una evolución de lo que se conoce como radio educativa.
3.Evolución mundial de la radio educativa:
A lo largo del tiempo el concepto de radio educativa ha venido evolucionando produciendo una gran variedad de significados cuando nos referimos a este medio. Más o menos en la quinta década del siglo pasado se estableció como una sustitución y complementación de las clases presenciales, situación parecida a la actual, entonces se concluye que desde tiempos pasados se buscó la manera de establecer una educación popular en el campo de educación formal. La importancia que tuvo este periodo llevo que organismos internacionales intervengan y apoyen este tipo de programaciones con vista al desarrollo ciudadano, para la década siguiente ya sería reconocido como “el nuevo medio educativo” y esto permitió su expansión internacional. La funcionalidad de la radio educativa: "No se limita a dar la palabra para que las mayorías populares se expresen sobre su mundo y su realidad, aspira a que las palabras tengan un contenido político". (Merayo, pag. 6, 2000)
La radio educativa inseparable del aspecto social
al igual que la radio comunitaria tiene como principio la participación de la
palabra y a partir de esta poder comprender y accionar ante la realidad social.
Este medio comunicativo organizacional se dirige hacia una extensión escolar y
una educación a distancia.
Exactamente, en la última década del siglo XIX se ve competencia indirecta entre la educativa con la comercial, es aquí en dónde se generaría una situación poco clara en el momento que se lee este artículo. Como he mencionado el carácter social que tiene este medio impide lucrar entonces cómo podría competir con un medio que tiene el aspecto económico como un objetivo principal, la solución vendría en verlos a través de las audiencias masivas. Sin impedir la posibilidad de que cada participante social pueda emitir sus ideas o la cotidianidad de su vida. Esta competencia debe no existir porque ambas persiguen distintas finalidades y la radio educativa debe seguir brindando el servicio social, buscando la manera en cómo mantener a su audiencia y buscar la manera en atraer más.
La educación mediante los medios de comunicación,
en este caso la radio, viene siendo usada por profesores que quieren establecer
una conexión más directa entre sociedad y escuela.
Contextualizando, “la radio
con fines educativos se ve obligada a replantear también su dimensión económica
para llegar a ser autosuficiente sin diluir la creatividad de su oferta
programática” (Merayo, pag. 12, 2000).
La práctica actual de la radio educativa es
financiada por estados, universidades y algunos grupos sociales que tienen la
finalidad de dar a conocer a través de este medio sin esperar un incentivo
lucrativo y hacerlo por la identificación y el desarrollo con la sociedad.
4. Importancia de la radio educativa:
La radio nace con el propósito de comunicar a la
sociedad y se logra, es por eso que se adjetiva como un medio masivo, esta
información viene de la mano con la educación que como se precisa a lo largo de
las épocas universitarias vemos el uso importante de las radios, pero esto se
dejaría poco a poco lado por la presencia de la publicidad haciendo que lo
comercial sea de mayor relevancia dejando de lado la naturaleza de la radio.
“El
crecimiento de su amplitud permite explorar la implementación de nuevos
mecanismos educativos que generen una mejora social y cultural. Actualmente las
escuelas en línea consideran a la radio, como una herramienta que ayuda a
reforzar el aprendizaje, ya que su utilidad, estimula a la reflexión y a la
crítica a través de la emisión de comentarios objetivos… la radio lo hizo
posible a través de la transmisión de programas educativos”. (UTEL blog, 2013)
Es entonces, dónde el regreso masivo de la radio
podría estar reutilizando su finalidad primordial: informar a una sociedad.
“La radio es una actividad educativa de una potencialidad enorme: facilita el aprendizaje competencial, ya que puede implicar a la práctica totalidad de las competencias, favorece la integración, facilita el trabajo con grupos heterogéneos, nos permite fomentar el trabajo autónomo del alumnado y fomentar su autoestima” (Radio Edu, s.f.)3
Se le denomina a la radio educativa con una
definición variada al momento que se le quiere conceptualizar como instructiva,
comunitaria, formativa e incluso popular. Pero hay similitudes en su finalidad
como la ausencia de la persecución de un aspecto estrictamente social y de
hacer las cosas por dinero. Involucrar a los receptores radiales no solo con la
participación sino también la comprensión con pocas palabras que puedan
dirigirse a una idea produciéndola en la mente de cada uno ellos y como este
medio está relacionado con la población hace que se preocupe mucho más que
cualquier otro.
Merayo (2000) afirma que “más que un medio comunicativo se le considera como un espacio donde se construyeran las identidades culturales a partir de planteamientos críticos”.
5. Radio educativa en el Perú:
Este medio en el Perú, destaca en el ámbito
universitario en el que mayormente está presente y lo vemos reflejado en la
evolución de la radio educativa a nivel internacional siendo su nacimiento en
casas superiores de estudio. Radios educativas para la escuela eran muy escasas
y debido a la presente situación pandémica que ya hace un año hemos venido
afrontando, el trabajo y la educación remota eran la única solución viable para
no perder el tiempo. Programas como “Aprendo en casa” emitían su señal mediante
los medios de comunicación tradicionales, la radio y la televisión, con la
iniciativa del gobierno.
“Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones registra un crecimiento significativo en el otorgamiento de nuevas autorizaciones para las estaciones de radios educativas y comunitarias en los últimos cuatro años”. (Plataforma digital única del Estado Peruano [MTC], s.f.)4
A raíz de esto la situación radial en el país ha
ido en crecimiento en donde se evidencia la preocupación por la educación
peruana, desde el año 2016 se puede observar un incremento del 27% en menos de
4 años, con la finalidad social con el apoyo económico respectivo de la
organizaciones nacionales o internacionales.
La directora de las Autorizaciones en telecomunicaciones, Mariella Carrasco, afirma que la utilización de la radio y la televisión actualmente se está viendo utilizada por su finalidad base, la labor social y comunicativar, sin contar con el recibimiento de dinero por sus transmisiones radiales.
La preocupación por esta educación presente hace que las intervenciones económicas sean complice de la creación de campañas educativas, como el implemento de radios para alumnos en las zonas rurales evitando así el estancamiento de la educación en zonas alejadas al urbanismo.
Síntesis conclusiva:
La radio usada con una finalidad estrictamente social puede ayudar al desarrollo de esta como lo hace la radio comunitaria, así como también la radio educativa que aclara esta relación inseparable entre escuela y sociedad, esto se ve reflejado en su evolución durante el siglo pasado y el actual. Durante todo este periodo se podría observar el desprestigio que ha podido tener al no tomarse en cuenta como un medio complementario actualizado, tomando al internet en primera instancia. El surgimiento de este medio se vería previsto si tan solo se vuelve a considerar la finalidad de este mismo. En el Perú es poca la presencia de este medio, pero entre estos últimos años se ve el compromiso y partiendo de este podría llegar a revalorarse.
Referencias:
Culturas mediáticas. (23
de junio de 2020). Radio educativa [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=T-h4Zwj0H78
Gob.pe. (s.f.). MTC
fomenta la expansión de la radio y la televisión para la educación del país
ante el covid-19. https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/112131-mtc-fomenta-la-expansion-de-la-radio-y-television-para-la-educacion-del-pais-ante-el-covid-19
Internacional Cultura y
Medios de Comunicación.
Merayo, A. (2000).
Identidad, sentido y uso de la radio educativa. III Congreso
Perú Educa. (2017). La
radio: liberando tus ojos de la pantalla. http://www.perueduca.pe/familia-comunidad/noticias/radio
Radio edu. (s.f.). Radio
educativa. https://radioedu.educarex.es/radio-educativa/
Rivadeneyra, C. (s.f.). Las
otras radios: el complejo escenario de la radio en el Perú. Universidad de
Lima.
RPP Noticias. (6 de julio
de 2020). Lanzan campaña: Un niño una radio ¡La educación rural no debe
parar! [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GGdptDGKX2M&t=277s
UTEL blog. (23 de octubre de 2013). La radio como medio educativo. https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/la-historia-de-la-radio-como-medio-educativo/
Comentarios
Publicar un comentario