Primer Dossier - Paper
Nuevos retos para el periodismo contemporáneo
Cristian Terrones
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo - Lambayeque
Resumen:
Este artículo científico tiene la finalidad de explicar y
contextualizar los retos que tiene un periodista en la actualidad. Haciendo una
pequeña comparación entre un periodismo limitado por la poca tecnología que
tenía en sus inicios con lo que es realizarlo en este tiempo. El periodista
debe estar consciente que los tiempos cambian, si bien es cierto aún se usan
técnicas base propuestas anteriormente, pero la evolución tecnológica les
permite gracias a las diferentes herramientas del periodismo un mejor
entendimiento y atracción al receptor por los hechos noticiosos.
Palabras clave
Periodismo,
periodista, comunicación, redacción, noticia.
Abstrac
This scientific article has the purpose of explaining and
contextualizing the challenges that a journalist has today. Making a small
comparison between a journalism limited by the little technology that it had in
its beginnings with what was done at this time. The journalist must be aware
that times change, although it is true that previously proposed basic
techniques are still used, but technological evolution allows them, thanks to
the different tools of journalism, for a better understanding and attraction to
the receiver for news events.
Key words
Journalism, journalist, communication, writing, news.
Contextualización del periodismo
La labor periodística es entendida como un conjunto de
acciones que engloba desde la obtención, proceso, elaboración y divulgación de
hechos que son de interés, situaciones que ocurren alrededor del mundo y a
partir de esa emisión que el público juzgue o se empatice con la noticia. La
rápida extensión masiva del periodismo se dio gracias al comercio y la
tecnología, que en años anteriores no era ni el mínimo porcentaje de lo que hoy
significa.
Con el pasar del tiempo, el periodismo ha tenido
diferentes facetas las cuales nos muestran una evolución en cada una de ellas,
esto se ve reflejado en la construcción de los géneros periodísticos, es muy
notable ver cómo era la realización de un periodismo arcaico y lo que estamos
presenciando en la actualidad. La manera de informar, es una de ellas.
Literatura y periodismo
Antes, era una regla sencilla y limitante para el periodista explicar tal y cual sucedió el acontecimiento sin tener la noción de reflexionar u opinar acerca de lo que está por narrar, su trabajo se terminaba en la objetividad y en la comunicación de los hechos como sucedían y la estética del uso de la palabra era una característica que no se debía desligar de los literatos. Situación que ahora podemos ver como una realidad para el profesional en periodismo, dándole esa complejidad literata que nos puede envolver y darnos esa imaginación que nos atrae y empatiza como lectores.
Periodismo y democracia
En la
labor periodística compete el control y la vigilancia del poder, la denuncia de
lo que está mal y ser la voz de los que no la tienen, esto en la mayoría de
gobiernos que “persiguen la democracia” no es concreto.
Lafuente
(2008) “Hemos pasado en muy poco tiempo del periodista que vigilaba al poder al
periodista que es vigilado por la gente”.
En territorio latino, muchas veces se logra evidenciar la gran oposición, debate o disputas que existe en contra de los periodistas por ser imparciales en sus mensajes, mayormente visto en la política viendo a estos profesionales como enemigos, hay un desprestigio.
Situación evolutiva para el
periodismo
El
periodismo en la actualidad ha tenido diferentes momentos difíciles observando
que existe hoy en día un periodismo parcial, situación que hemos podido
presenciar en estas últimas vueltas electorales del Perú. Teniendo en cuenta
que los medios de comunicación tienen influencia en toda su audiencia y es
tarea de ellos saber qué es lo que debe emitir para informar correctamente,
estando siempre en el centro, administrando el privilegio de intermediación.
La
parcialidad se puede presentar por la censura que se pueda establecer en la
emisión de noticias. Para Ronderos (2009) existen tres tipos de censura ante
los ojos de un periodista; demostrando que la primera y más brutal es la
polémica situación terrorista, en donde la violencia es la opción más viable y
persigue la ideología que para quitar la libertad de expresión es necesario
quitar la vida; la censura económica vendría a ser la falta de apoyo o sustento
monetario para la realización de noticias que mayormente esto es dirigido por
las empresas que invierten en el periodismo y al ser la base para su
realización básicamente tienen la elección de decidir que va y que no.
La
tercera censura es la ignorancia, la más influyente de las tres por el
desconocimiento que se puede tener ante una situación y dejar de lado o no
querer emitirlo por no saber de qué es lo que se habla. La situación
conflictiva llegaría en el momento en el que se abarca un tema importante y
dejar de lado esa emisión y perder una posible primicia o la postura que se
pueda tener por el desconocimiento.
A manera
de síntesis, lo que se recomienda es la transparencia con cada una de las
fuentes que podamos obtener como futuros periodistas, cumplir con lo que se
pueda decir, tener en cuenta que un buen periodismo nace a partir del
cumplimiento de la ética periodística, saber usar las herramientas de esta
profesión, las cuales son: la verificación de las partes involucradas, el uso
de una gran cantidad fuentes que corroboren la información y ser directo con el
lector, que este sepa de dónde es que proviene esta información.
Nuevos retos para el periodista
Saad
(2008) Hoy el periodista que quiere perdurar en la memoria colectiva, debe ser
aquel que sepa enfrentar estos nuevos retos. Que, al ser testigo de un hecho o
conocedor de alguna situación, piense si, efectivamente esa situación debe ser
contada de una manera distinta.
Está más
que claro el furor y la revolución que el internet nos ha dejado en estos
últimos años, relacionando esto a la labor periodística podemos observar una
inclinación por la información dejando un poco de lado la verificación, siendo
esta una de las herramientas para la realización de un buen periodismo.
La nueva
generación de periodistas está más atenta e interesada a los acontecimientos,
pero no tanto hacia el contexto y están informando por informar. Muchos de
estos periodistas contemporáneos tienen una severa obsesión por la rapidez hacia
una publicación inmediata, lo cual está perfecto siempre y cuando haya una
pautada estructuración acerca de lo que se habla para evitar errores y
confundir dicha información con rumores.
La buena narración es una característica que debe perdurar en todo el contexto periodístico, porque este aspecto no solo pertenece a la prensa escrita. Todos los géneros periodísticos se fundamentan en la buena narración de los hechos; abarca la televisión, el cine, etc. Sabiendo estructurar de manera correcta la narración, llega uno de los retos para esta promoción de periodistas.
Sabiendo
que la atención en primera instancia es importante, siempre es recomendable
enganchar a nuestros receptores desde la primera frase dicha, es por eso que
perdura la tan famosa ‘pirámide invertida’, en la que hay una organización
estratégica de la información que va desde mayor importancia hasta la menor y
responde a las seis preguntas básicas como técnica para conseguir una
transmisión eficaz del mensaje.
La
realización y adaptación del periodismo tradicional a un medio virtual, se
estuvo tratando de manera concreta porque sí hay una compatibilidad, a tal
nivel que puede llegar a evolucionar hablando específicamente que era lo que se
tenía antes de la llegada del internet como lo es la prensa escrita, la radio y
la televisión; estos tres medios de comunicación hacen su presencia en la
virtualidad, podrían seguir ejecutándose singularmente como es habitual o
hacerlos trabajar de forma conjunta con la misma finalidad comunicativa.
Los
nuevos especialistas, mayormente persiguen una dirección hacia el periodismo online
porque es evidente mencionar que es el medio que más ha logrado evolucionar
y probablemente uno de los tipos de periodismo que pueda ser más usado por su
facilidad de alcance.
Como
cualquier otro periodismo persigue la finalidad de la comunicación de historias
nuevas e historias ya contadas que cuenten con una evolución para que puedan
considerarse noticia, con una característica distinta que sería el uso de
nuevas herramientas porque eso nos permite el internet, el uso de múltiples
recursos para el entendimiento de una publicación periodística, la fusión de lo
escrito, visual y auditivo.
Este
relativamente nuevo periodismo, por su presencia reciente, busca lo mismo que
los demás, el buen entendimiento de los receptores. Saad (2008) afirma que se
busca que “la historia” sea bien narrada teniendo en cuenta la proximidad entre
los personajes involucrados y la estética que puede haber en la construcción de
un hecho noticioso, clara está la omisión del antiguo periodismo en el que las
opiniones, la interpretación o la estética eran características ajenas al
periodista.
Síntesis
conclusiva:
La buena
labor periodística se respalda en el uso óptimo de las herramientas que nos
ofrece la comunicación respetando siempre las reglas de la ética periodística.
Hay una
preocupación por el periodismo actual, la cual se restringe solo al informar
dejando de lado los dos puntos importantes para realizar esta labor, el
entretener y el orientar, sus emisiones periodísticas deben centrarse en el
cumplimiento de las tres funciones básicas del periodismo.
Esta
nueva era obliga al periodismo a adaptarse, es decir, una continuidad de
funciones, pero en nuevas plataformas y esto no quiere decir una pronta
desaparición próxima de esta profesión. Ni una supervivencia, se trata de una
evolución que le permita prevalecer reafirmando la gran importancia que tiene
la comunicación y la información en cualquier circunstancia vital para el
hombre.
Referencias bibliográficas
Cerezo,
J. (2014). El future del periodismo. Cuadernos de comunicación Evoca. https://www.evocaimagen.com/cuadernos/cuadernos7.pdf
Oliva, C. (2014). El periodismo digital y sus
retos en la sociedad global y del conocimiento. Aposta. Revista de Ciencias
Sociales, (61), 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950257004.pdf
Rodríguez,
G. (2009). María Teresa Ronderos “El periodista tiene que verificar y verificar”.
Sala de prensa, 5.
Saad, A.
(2008). La narración: arte de contar la historia. Sala de prensa, 4.
Watlington,
L. (2013). Guía del periodismo en la era digital. International Center for Journalists. https://www.icfj.org/sites/default/files/2018-06/icfj_guia_de_periodismo_FINAL.pdf
Cristian,
ResponderBorrarAmbos trabajos son adecuados y muy buenos. Vinculan y proponen.
Resalto la vinculación establecida entre la infografía y el primero de los audios.
La ruta de los contenidos del paper contribuye a su entendimiento.